Fundación de Seguridad Aérea

I Conferencia sobre Comunicación en una tragedia aérea

I Conferencia sobre Comunicación en una tragedia aérea

Comunicación en una Tragedia Aérea: el papel de los medios de comunicación y la administración

El 26 de junio de 2025, la Fundación de Seguridad Aérea celebró en la Sala Alcalá 31 de Madrid la I Conferencia titulada “Comunicación en una tragedia aérea: el papel de los medios de comunicación y la administración”. Esta jornada pionera reunió a destacados profesionales del ámbito de la comunicación, la gestión de emergencias, la administración pública y el sector aeronáutico, con el objetivo de reflexionar conjuntamente sobre los retos que plantea la comunicación en contextos de crisis aérea.

La celebración de esta primera conferencia responde a uno de los ejes estratégicos de la Fundación: crear espacios de encuentro donde profesionales de distintos ámbitos puedan compartir conocimientos, experiencias y propuestas para mejorar la coordinación y la eficacia comunicativa en situaciones de emergencia. Durante las conclusiones, Pilar Vera subrayó que esta jornada representa el inicio de un camino que continuará con futuras iniciativas en la misma línea. La Fundación es plenamente consciente de la complejidad que entraña comunicar en medio de una tragedia, pero considera imprescindible comenzar a sembrar las semillas de un cambio que permita transformar la realidad actual y avanzar hacia una comunicación más ética, empática y eficaz.

La presidenta de la Fundación, Pilar Vera, inauguró y clausuró el evento, aportando una visión profundamente humana y comprometida, basada en su experiencia personal como afectada por la Tragedia del Vuelo JK5022 y su liderazgo al frente de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022 (AVJK5022) y la Federación Internacional de Víctimas de Accidentes Aéreos y sus Familias (ACVFFI).

Conferencia magistral: ética y rigor en la cobertura de accidentes.

José Vicente García Santamaría durante su ponencia
José Vicente García Santamaría durante su ponencia

La conferencia magistral estuvo a cargo del profesor José Vicente García Santamaría, de la Universidad Carlos III, quien ofreció un análisis riguroso sobre la cobertura mediática de catástrofes aéreas, tomando como referencia el caso del accidente de Spanair. Su intervención abordó aspectos clave como la gestión de la información en los primeros momentos tras un accidente, la necesidad de aplicar códigos éticos y deontológicos, y la importancia de la transparencia, la credibilidad y la empatía como pilares de la comunicación de crisis.

El profesor García Santamaría también propuso recomendaciones concretas para periodistas y medios, orientadas a evitar la desinformación, proteger la dignidad de las víctimas y garantizar una cobertura responsable y respetuosa. Subrayó que la rapidez no debe comprometer la veracidad, y que los medios deben asumir su papel como agentes de servicio público en momentos de gran sensibilidad social.

Mesa Redonda 1: coordinación institucional y portavocía.
De izq. a dcha: F. J. Ayuso, P. Cernuda y M.R. Domínguez

La primera mesa redonda, moderada por la periodista Pilar Cernuda, se centró en la importancia de la coordinación entre administraciones y medios de comunicación durante una emergencia. Participaron Rita Mª Domínguez, jefa de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Canarias, y Francisco Javier Ayuso, jefe de prensa de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. 

Ambos ponentes compartieron experiencias operativas y destacaron la necesidad de contar con gabinetes de comunicación especializados, portavoces únicos y protocolos claros que permitan ofrecer información veraz y oportuna. Se insistió en la importancia de la formación continua, la anticipación mediante simulacros y la integración de los medios en los planes de emergencia como aliados estratégicos.

Mesa Redonda 2: redes sociales y desinformación.
De izq. a dcha.: L. Serrano, E. López y E. Gavilán

La segunda mesa redonda fue moderada por Eduardo Gavilán, Patrono de la Fundación y director de Aviación Digital y TM5. El debate abordó el papel de las redes sociales en la difusión de información durante emergencias, con la participación de Enrique López (@VaDeAviones) y  Luis Serrano, director general de Señor Lobo & Friends.

Se debatió sobre el impacto de las plataformas digitales en la percepción pública de los accidentes, la velocidad con la que se propagan los bulos y la necesidad de establecer mecanismos de verificación rigurosos. Los ponentes coincidieron en la importancia de formar a los profesionales de la comunicación en el uso responsable de estas herramientas, así como en la necesidad de reforzar la colaboración entre medios, instituciones y ciudadanía para garantizar una información útil, veraz y respetuosa.

Próximos pasos.

La Fundación de Seguridad Aérea anunció que en las próximas semanas se publicarán las conclusiones de esta primera conferencia, con el objetivo de consolidar los aprendizajes compartidos y sentar las bases para futuras acciones. A medio plazo, la Fundación aspira a compilar una guía o código de comunicación que sirva de referencia para todos los estamentos implicados en la gestión de emergencias aéreas, desde administraciones públicas hasta medios de comunicación y asociaciones de víctimas.

Este compromiso se enmarca en una visión a largo plazo que busca transformar la manera en que se comunica en situaciones de crisis, promoviendo una cultura de respeto, coordinación y responsabilidad compartida.

Agradecimientos.

La Fundación de Seguridad Aérea desea expresar su más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta jornada. En particular, a la Comunidad de Madrid y a su Consejería de Cultura, Turismo y Deporte por la cesión de la Sala Alcalá 31, así como al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias por su apoyo financiero.

También agradece la participación de los numerosos asistentes, entre los que se encontraban representantes de administraciones públicas, compañías aéreas, sindicatos, universidades y medios de comunicación. 

Programa

9:10 h.  Acceso habilitado

9:30 h.  Apertura Institucional

Dña. Pilar Vera Palmés. LinkedIn
Presidenta de la Fundación de Seguridad Aérea.

9:45 h.  Conferencia Magistral

Retos y mejores prácticas en la comunicación de incidentes aéreos.
D. José Vicente García Santamaría. LinkedIn
Universidad Carlos III.

10:30 h.  Mesa Redonda 1

La importancia de la coordinación entre administración y medios en una situación de crisis.
Moderadora: Dña. Pilar Cernuda. Periodista especializada.
Participantes:
Dña. Rita Mª Domínguez Monzón, Persona de Contacto Delegación de Gobierno de Canarias. LinkedIn
D. F. Javier Ayuso Rojo, Jefe de Prensa de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112

11:15 h.  Pausa-Café

11:45 h.  Mesa Redonda 2

Uso responsable de las redes sociales en la difusión de información sobre emergencias.
Moderador: D. Eduardo Gavilán Pimentel, Aviación Digital y T5M. LinkedIn
Participantes:
D. Quique López, @VaDeAviones. LinkedIn
D. Luis Serrano, Director General de Señor Lobo & Friends, con más de 27 años de trayectoria en comunicación de crisis. LinkedIn

12:30 h.  Conclusiones

13:00 h.  Fin de la Jornada

Albúm del evento

De izq. a dcha: C. Cotillas, P. Vera y P. Cernuda.

Image 1 De 27

Conversaciones en los momentos previos al inicio de la conferencia de Comunicación en Tragedias Aéreas.